Entradas populares

jueves, 12 de abril de 2012

La huelga

Fuente: http://www.20minutos.es/minuteca/huelga-general-29-m/

Fuente: aplamancha.blogspot.com


Huelga
La huelga o paro es la suspensión colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo o manifestarse contra recortes en los derechos sociales;1 según la Organización Internacional del Trabajo, es uno de los medios legítimos fundamentales de que disponen los ciudadanos y específicamente los trabajadores (a través del movimiento sindical y las organizaciones sindicales) para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales.2 3

Tipos de huelga

La huelga, como modo de protesta y reivindicación, puede clasificarse del siguiente modo:1

Huelga laboral: internacionalmente la huelga es reconocida como un derecho fundamental de los trabajadores (derecho de huelga), constitutivo de la libertad sindical. Generalmente consiste en dejar de trabajar con el objetivo de conseguir ventajas laborales o sociales.
Huelga de consumo: es una forma de protesta que consiste en dejar de consumir bienes y servicios para apoyar una huelga laboral o con otros fines reivindicativos.
Huelga de hambre: es una forma de protesta que consiste en dejar de ingerir alimentos durante el tiempo que haga falta hasta que su reivindicación sea atendida.
Huelga revolucionaria, o huelga general revolucionaria es la huelga que, aunque puede motivarse en reivindicaciones de carácter económico o social su objetivo alcanza o supera esas reivindicaciones y pretende cambios en el estatus político (cambio de gobierno o cambio en la forma de gobierno), considerándose entonces como una huelga social, ya sea política, revolucionaria o de subversión.
Huelga de vientres, es la huelga que promueve la limitación de la natalidad y la maternidad consciente mediante el uso de métodos anticonceptivos entre las clases bajas o pobres con el objeto de que no sean mano de obra barata ni carne de cañón.
Huelga sexual, huelga de sexo o huelga de piernas cruzadas, es una huelga en realiza abstinencia sexual con el objetivo de alcanzar ciertos objetivos políticos o sociales.

Tipos de huelga laboral

La huelga laboral, dependiendo de sus características, puede ser:

Huelga de celo, cuando se aplica con meticulosidad las disposiciones reglamentarias y se realizan con gran lentitud el trabajo para que descienda el rendimiento y se retrasen los servicios.
Huelga a la japonesa, cuando trabajadores aumentan su rendimiento y productividad para crear a la empresa un excedente de producción.
Huelga de brazos caídos, reivindicativa o de protesta que se practica en el puesto habitual de trabajo permaneciendo inactivo.

Además, puede ser:

Huelga general, cuando una huelga laboral se extiende a todas las actividades laborales, afecta al conjunto de trabajadores e incluso a otros estamentos sociales (estudiantes, jubilados, etc.). La huelga general se considera convocada de manera general para toda la población trabajadora.
Huelga salvaje, la que no cumple los requisitos legales.

Huelga por su duración

Convocada por un período determinado

Huelga por horas o tiempo limitado no superior a la jornada completa.
Huelga de uno o varios días

Convocada sin período de finalización

Huelga indefinida

Terminología en algunos países

En algunos países como Argentina, Chile y Ecuador, se le denomina comúnmente paro. Este término se refiere generalmente al abandono de tareas laborales, aunque también comúnmente se llama paro a toda movilización, protesta, manifestación, reclamo público, abandono de tareas o actuación de piquetes.

En algunos países como Ecuador, el Derecho del Trabajo y en concreto el código de trabajo ecuatoriano en su artículo 525 indica que la huelga es la suspensión de actividades organizada por trabajadores y el paro (cierre patronal), es realizado por los empleadores.4

Orígenes de la huelga

La primera huelga fue en el Antiguo Egipto, durante el reinado de Ramses III, en el año 1166 a.C.[cita requerida]

La huelga está asociada a la demanda de mejores condiciones de trabajo, al desarrollo del movimiento sindical y a la expansión del sindicalismo internacional y, en general, a la lucha de clases. Aunque sus orígenes se remontan a la Revolución francesa de 1789 su pleno desarrollo se produce con la Revolución industrial y la generalización del trabajo asalariado a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.2

El origen de la huelga unido al movimiento sindical. Las primeros movimientos obreros se sitúan en Inglaterra. Allí apareció el ludismo conducido por Ned Ludd y conocido como el movimiento de los rompedores de máquinas (1810-1811). En años posteriores, 1830, aparecen las primeras organizaciones obreras de carácter sectorial (trabajadores por oficio). En Inglaterra tomaron el nombre de trade-unions (literalmente «uniones de oficios») o simplemente unions.

A los movimientos sindicales de distinto signo (anarquismo, comunismo, socialismo) van también asociados al desarrollo teórico de la existencia de una clase trabajadora obligada a desarrollar una lucha de clases para el reconocimiento de valor como fuerza de trabajo en en la creación de riqueza. La práctica de la huelga es considerada como una herramienta para reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo. El derecho de huelga es otra de la reivindicaciones del movimiento sindical. En este sentido las Combination Acts (leyes inglesas que prohibían los sindicatos) no fueron derogadas hasta 1824.

El inicio del desarrollo teórico se produce básicamente por Karl Marx y Engels en el «Manifiesto Comunista» y el posterior desarrollo en libros como El Capital en el que se propugna, para alcanzar objetivos de la clase trabajadora, una revolución.2
Derecho de huelga

Artículo principal: Derecho de huelga.

El desarrollo de la socialdemocracia en el siglo XX contribuyó a que la huelga laboral dejara de estar severamente penada. Fue entonces cuando el derecho de huelga fue reconocido internacionalmente como un derecho esencial de los trabajadores constitutivo de la libertad sindical. Se trata de uno de los derechos de segunda generación, que se reconoce en la actualidad en la mayoría de los ordenamientos internos y en tratados internacionales de alcance universal como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.2

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Huelga


Interesante: Karl Marx Engels









Durante muchos años la sociedad española luchó por conseguir un bienestar mejor, unos derechos que como persona le pertenecían y estaban siendo pisoteados. Los mismos, a nuestros abuelos, a nuestros padres y algunos de nosostros le costaron sudor y lágrimas.
Hoy, en pleno siglo XXI, esos derechos adquiridos se van recortando, o sencillamente, se suprimen.
En 1959, como a continuación se describe, Raimon compuso una canción que durante los años 60 y 70 fué un referente contra el régimen y en la demanda de derechos.
Qizás, esta canción y otras tantas habrá que empezarlas a entonar de nuevo.


AL VENT

Al vent (Al viento) es el título de una popular canción en catalán del cantante valenciano Raimon (Ramón Pelegero Sanchis), compuesta en 1959 y lanzada en 1963, que se convirtió desde comienzos de la década de los sesenta en un símbolo de la oposición a la dictadura franquista en España y del reclamo por la autonomía de la cultura catalana.

Raimon compuso la letra de Al vent en 1959 cuando contaba con 19 años, y había obtenido un viaje "a dedo" (de paquete) en moto. La letra literalmente, transmite la vivencia de encontrarse todo él "al viento", inmerso en el viento. Pero al mismo tiempo expresa de modo magistral el espíritu de libertad de un joven que es él mismo "viento del mundo".

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Al_vent


Al vent,
la cara al vent,
el cor al vent,
les mans al vent,
els ulls al vent,
al vent del món.

I tots,
tots plens de nit,
buscant la llum,
buscant la pau,
buscant a déu,
al vent del món.

La vida ens dóna penes,
ja el nàixer és un gran plor:
la vida pot ser eixe plor;
però nosaltres

al vent,
la cara al vent,
el cor al vent,
les mans al vent,
els ulls al vent,
al vent del món.

I tots,
tots plens de nit,
buscant la llum,
buscant la pau,
buscant a déu,
al vent del món.

(1959)



Al viento,
la cara al viento,
el corazón al viento,
las manos al viento,
los ojos al viento,
al viento del mundo.

Y todos,
todos llenos de noche,
buscando la luz,
buscando la paz,
buscando a dios,
al viento del mundo.

La vida nos da penas,
ya el nacer es un gran llanto:
la vida puede ser ese llanto;
pero nosotros

al viento,
la cara al viento,
el corazón al viento,
las manos al viento,
los ojos al viento,
al viento del mundo.

Y todos,
todos llenos de noche,
buscando la luz,
buscando la paz,
buscando a dios,
al viento del mundo.

(1959)



martes, 10 de abril de 2012

Brahms


Brahms
(1833-1897)



Johannes Brahms fue un excelente pianista y compositor alemán de música clásica del Romanticismo. Entre sus obras orquestales se encuentran distintas sinfonías y oberturas. Sin embargo las piezas más populares del compositor han sido las Danzas Húngaras. Quizás la más conocida es la número 5.



lunes, 9 de abril de 2012

Monfragüe, un Paraíso de la Naturaleza



Fuente: Propietario


MONFRAGÜE

El Parque Nacional de Monfragüe, su Reserva de la Biosfera y el Área de Influencia Socioeconómica, constituyen un destino turístico de primer orden.

Esta herencia debe ser conservada y protegida con celo pero también ha de ser compatible con la actividad turística y el desarrollo sostenible de los recursos de nuestras comarcas.

El Parque Nacional de Monfragüe, referencia obligada del bosque y matorral mediterráneo, se encuentra en la provincia de Cáceres, en el centro del triángulo formado por Navalmoral de la Mata, Plasencia y Trujillo.

Declarado Parque Natural en 1979 y Parque Nacional en el 2007, Monfragüe ocupa una superficie de 17.852 Has., y representa uno de los enclaves más extensos y representativos de bosque y matorral mediterráneo. El Tajo y su afluente, el Tiétar, proporcionan el medio acuático y esculpen en la cuarcita grandes farallones donde se asientan espectaculares colonias de buitres leonados y nidifican el halcón peregrino, el águila perdicera, y el búho real. En sus orillas y cauces podemos encontrar al martín pescador, mitos, cormoranes y ruiseñores, además de otros relacionados con el medio acuático como la nutria.

Fuente Asociación de Turismo de Monfragüe. ATUMON: http://www.monfrague.com/

Videos de Picaso

ASTURIAS

PRINCIPADO DE ASTURIAS

El Principado de Asturias (en asturiano, Principáu d'Asturies; en eonaviego, Principao d'Asturias) es una comunidad autónoma uniprovincial de España. Situada en el norte de España ocupa un espacio de 10.603,57 km², en el que habitan 1.081.487 personas (INE, 2011).3 Fronteriza al oeste con Galicia, al norte con el mar Cantábrico, al este con Cantabria y al sur con la provincia de León (Castilla y León). Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de España el título de Príncipe de Asturias. Su capital es la ciudad de Oviedo, mientras que Gijón es su ciudad más poblada.

Asturias coincide históricamente con la antigua comarca de las Asturias de Oviedo, contigua a las Asturias de Santillana. Con la división territorial de Javier de Burgos en 1833, la comarca de las Asturias de Oviedo se convirtió en la provincia de Oviedo, absorbiendo una porción del territorio de las Asturias de Santillana, e integrándose la mayor parte de estas últimas en la provincia de Santander, posterior comunidad autónoma de Cantabria.

Asturias según su Estatuto de Autonomía está considerada comunidad histórica en su artículo 1. Posee un órgano de autogobierno medieval llamado Junta General del Principado fundado en el año 1388, como consecuencia de su transformación en Principado por orden de Juan I de Castilla. También posee una lengua propia, el asturiano o bable, lengua que, aún no siendo considerada lengua oficial, posee un estatus jurídico similar al de oficialidad.


Fuente WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Principado_de_Asturias



Fuente: Propietario

La Berrea Extremadura



Video de Europress
Fuente: dailymotion.com

viernes, 6 de abril de 2012

Videos de Picaso



Fuente Video: You Tube

CRONOLOGÍA


1881 Nace en Málaga.
1895 Se traslada con su familia a Barcelona.
1898 Primera exposición individual en Els Quatre Gats, en Barcelona.
1900 Primer viaje a París.
1901 Inicia el período azul, denominado así por el predominio de los tonos azules y caracterizado por su temática de signo pesimista: la miseria humana y la marginación se representan con figuras ligeramente alargadas.
1904 Se instala definitivamente en París. Inicia el período rosa, más vital, en que predomina la temática cirquense.
1907 Pinta Les demoiselles d'Avignon, de tan revolucionaria concepción que el cuadro es rechazado incluso por pintores y críticos vanguardistas.
1908 Primeros cuadros cubistas.
1912 Primeros Papiers collés o collages.
1925 Aunque nunca se adhirió al Movimiento surrealista, se advierten los primeros indicios de la influencia de esta corriente en sus obras.
1931 Trabaja en sus primeras esculturas.
1937 Pinta el Guernica, mural inspirado en el bombardeo de esta ciudad vasca, para cuya realización esbozó más de 60 croquis preparatorios.
1944 Se afilia al Partido Comunista Francés.
1946 Comienza una etapa dedicada a la cerámica.
1958 Pinta el mural La caída de Ícaro para el edificio de la Unesco, en París.
1961 Se instala en Mougins.
1973 Muere en Mougins.

Fuente Cronología: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/picasso/cronologia.htm